![]() |
|
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Madrid
Del 19 de febrero al 30 de marzo, la Sala Berlanga de Madrid acoge una amplia selección de retratos inéditos de Manuel Montaño que muestran la faceta creativa y personal del cantaor granadino. La Fundación SGAE ha organizado la exposición fotográfica Enrique, donde mana la fuente, del 19 de febrero al 30 de marzo, en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53) de Madrid - entrada libre-. La muestra, que forma parte del homenaje al cantaor granadino, Morente Más Morente, ofrece una amplia selección de retratos inéditos del periodista y fotógrafo Manuel Montaño, donde se refleja la intensa vida y la inagotable labor creativa de este revolucionario del Flamenco y uno de los grandes emblemas de la música popular española.
Además, la muestra está arropada con un retrato de su viuda Aurora Carbonell en su estudio de pintura y otro de sus hijos, Soleá, Estrella y José Enrique ‘el Kiki’, durante la actuación con Los Evangelistas el pasado mes de julio en el Circo Price en Madrid. Nota del autor Manuel Montaño "Esta exposición es una pequeña selección del ingente trabajo fotográfico que he ido realizando sobre la figura de Enrique Morente durante más de 20 años. Las imágenes que se exponen son en su mayoría retratos que reflejan el lado más cercano y humano del artista. Estas fotografías sólo se han podido hacer desde la complicidad y la amistad que tuve el honor de disfrutar. El título de la exposición Enrique, donde mana la fuente es un guiño a un poema de San Juan de la Cruz que el artista granadino supo llevar a cotas insuperables en uno de sus cantes. Y, además, es una alegoría sobre la incesante capacidad creadora de Morente de crear y de su don para encontrar donde los demás no veían nada. Asimismo, lleva implícito un homenaje a la pasión y devoción del cantaor por la poesía que consiguió interpretar como nadie. Esto le llevo a convertirse en el poeta de los poetas. En la exposición se podrá ver también una proyección titulada Una toná en los Bañuelos y es el resultado de una sesión de fotografías que compartí con Enrique. El lugar -un antiguo baño árabe de Granada-, la luz y sobre todo, las expresiones del maestro, me llevaron a montarlo en una secuencia continua de imágenes. El documento no tiene desperdicio por la entrega de Morente, que durante la sesión entonó una toná a capela, Soy un pozo de fatigas, que dedicó a un libro de arte que en ningún momento soltó de sus manos". Emisión en directo de ‘Duendeando’ y proyección de dos documentales La exposición Enrique, donde mana la fuente se completa con la emisión en directo del programa de radio Duendeando, de Teo Sánchez (Radio 3), el 19 de febrero, a partir de las 20 horas en la Sala Berlanga; y con la proyección de los documentales Morente sueña la Alhambra, de José Sánchez Montes; Morente, de Emilio Barrachina, y el cortometraje Enrique Morente, un buen aficionado, de Luis Morales, que forman parte de un ciclo organizado por la Fundación SGAE en la Sala Berlanga del 20 al 23 de febrero (Precio: 3 euros). Enrique Morente, un buen aficionado (1994), de Luis Morales, es un videoretrato de 25 minutos de duración que filma al cantaor paseando por Granada mientras se intercalan algunas de sus canciones. En Morente sueña la Alhambra (2005), de José Sánchez Montes, el artista sirve de guía turístico a muchos de los que fueron sus compañeros musicales como los bailarines y coreógrafos Blanca Li e Israel Galván, la cantante Ute Lemper, el maestro guitarrista Juan Habichuela, el jazzista Pat Metheny, el argelino Khaled, Tomatito y su hija Estrella Morente, entre otros, en el recorrido que realizan por la Alhambra de Granada. Por su parte, Morente (2011), de Emilio Barrachina, supone el legado póstumo del genial cantaor en el que desgrana su vida al compás de los cantes elaborados sobre letras de Pablo Picasso y donde su propia historia se suma a la del pintor malagueño y el más grande de sus amigos, el barbero Eugenio Arias. El documental recoge la última canción que cantó Morente, Ángel caído, de Antonio Vega, grabada en los estudios CATA de la SGAE en Madrid, y dos conciertos inéditos, en Buitrago de Lozoya, lugar de nacimiento del barbero de Picasso, y en Liceo de Barcelona. También incluye documentos únicos, como la primera y única sesión de cante en público que compartió Morente con sus tres hijos, Estrella, Soleá y José Enrique. Acerca de ‘Morente Más Morente’ El Memorial Morente Más Morente cuenta con la colaboración del Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, AIE (Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes), Fundación SGAE, RNE, TVE y Universal Music. La iniciativa, que constituye el reconocimiento oficial a la figura Enrique Morente, está organizada por Juan Verdú y Enrique Calabuig. Más de 50 artistas se han sumado a esta gran cita que comprende varios conciertos, exposiciones, encuentros y performances.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|