Revistas comerciales antiguas, publicaciones sobre botánica, medicina, geometría. Son el punto de partida del particular mundo creativo de Pepa Anguiano. Empleando el papel como recurso principal y el collage como técnica, se modela un discurso nuevo que subvierte el mensaje original de las imágenes y propone escenas y atmósferas oníricas, irracionales, poéticas.
Anguiano construye narrativas visuales a partir de la descontextualización de imágenes que adquieren una nueva fuerza y un nuevo significado cuando se insertan en un contexto creado por la artista a través de fondos neutros con dibujos sugerentes, ecuaciones matemáticas y representaciones geométricas.
Trabajando desde la libertad creativa y sin orden establecido, Anguiano extrae las imágenes de su entorno original y las introduce en un espacio del que se convierten en protagonistas, dando lugar a nuevas lecturas y significaciones alejadas de las que en un principio poseían. Se reflexiona así sobre la capacidad de las imágenes para construir mundos y relatos propios, sobre la fuerza sugestiva de lo visual y sobre los modos alternativos de construir narraciones.
Consciente de ello, Anguiano establece una relación activa entre sus obras y lo literario. Buscando poner por palabras los nuevos relatos generados por las imágenes, propone sus piezas como base de inspiración para trabajos de escritura creativa. Estos trabajos, realizados por alumnas y alumnos del instituto Francisco de los Ríos de Fernán Núñez y el profesor Rufo Molina, se incluirán en la exposición acompañando al collage en el que se basan, invitando al visitante a realizar su propia lectura de la imagen y construir sus propias ficciones.
Por otro lado, la representación de la mujer es una constante en la obra de Anguiano, en concreto la mujer como escritora y poeta, es decir, como creadora de narraciones. De esta manera profundiza aún más en la carga literaria que subyace dentro de sus propias construcciones visuales, a la vez que resignifica la imagen de estas mujeres y las convierte casi en un icono, ensalzando su importancia y su vinculación con el arte, la literatura y la poesía.
Puede visitarse del 24 de septiembre al 1 de noviembre, de martes a viernes de 17 a 21 horas. Sábados, domingos y festivos de 10 a 14 horas.
Organizado por: Ayuntamiento de Córdoba, Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico